lunes, 13 de julio de 2015

sucesos (creo que va al principio de orden)

Corveins SucesosPor ser algo que ocurre en el tiempo, además de en el espacio, los corveins también se pueden catalogar de sucesos. Con suceso, nos referimos a que es un evento dinámico, es decir, espacial y temporal. Existe en el espacio y se mueve en lo que llamamos tiempo.
Cualquier unidad puede agruparse en un suceso mediante un intervalo espacio-temporal, y se puede relacionar con otros mediante ese intervalo, que sería la unidad de tiempo referida al sistema de referencia inercial. Podemos agrupar los corveins en sucesos mediante intervalos de espacio-tiempo; también podemos englobarlos con otros sucesos inclusos unos en otros (como una muñeca rusa) mediante un intervalo espacio-temporal mayor, y agruparlo en un solo suceso más lento y grande, cuyas medidas de espacio-tiempo es común para todos los elementos que lo componen. Así, se van englobando con otros mayores en distintos niveles, hasta llegar al suceso de mayor tamaño, complejidad, lentitud y duración, el Universo.
pongámoslo de otro modo:
"Lo que cambia es la velocidad respecto al espacio (campo espacial)en
que se mueven". Lo que implica directamente que
cambia (se produce una deformación) en el espacio-tiempo (campo
espacio-temporal) en que se mueven.

Una pregunta, las transformaciones de Lorentz toman en cuenta la
dirección en que las cosas se aceleran?? de no ser así, ¿cómo se toman
en cuenta en el modelo?¿ O recién se agregan en la interpretación??

Respecto al término "medio", o eter, un cuerpo real cualquiera tiene tremendos agujeros que no observamos sólo porque son demasiado pequeños para nuestra escala, OBLIGATORIAMENTE tiene que hacer estas dos cosas:

- pasar por entremedio del medio, cosa que el medio penetre sus
espacios vacíos (no le pongo "agujeros porque me van a censurar por
pornográfica), o
- remover externamente el espacio que ocupa en la medida en que lo ocupa.

Que ocurra lo uno o lo otro depende del tamaño de las unidades del
medio en el cual el cuerpo está inserto y del tamaño de los hoyos que
tenga. En el primer caso, el cuerpo se puede visualizar como una red y
en el segundo, como un bloque. Se puede imaginar, por ejemplo, una red
en el agua, una esponja en el agua, una piedra en el agua, sea por
dentro. Una esponja en el agua va a ser esponja y agua, y si está sea,
va a ser esponja y aire. Siempre hay un medio. En el "vacío", siempre
hay "espacio". Ése, en el modelo e Einstein, es elástico, y sus
propiedades físicas se representan por un campo continuo. La mayor
velocidad que permite, a una sustancia - o insustancia específica
denominada luz y/o fotones es la velocidad de la luz. Esta velocidad
no se permite a un punto material.

¿qué ocurre entre la materia y el espacio? es penetrada o remueve el
espacio alrededor? Eso depende del tamaño de su unidad.

Hijas de Física 3

Movimiento
La segunda característica subjetiva general corresponde al movimiento. Estructura y movimiento son característicos de todas las cosas que existen y son fenómenos indisolubles, conjuntos. A simple vista, no lo parece, pues vivimos en un mundo de objetos solidos donde prima el paradigma de la posición. En este paradigma la norma es que los objetos permanecen quietos, y sólo se mueven por circunstancias particulares. Esto nos parece logico pues naturalmente observamos que los objetos de nuestro entorno, excepto por motivos particulares, se mantienen en posiciones estables. El principio de inercia relata dos tipos de movimientos inertes y estables: movimiento uniforme e inmovilidad. Bajo este punto de vista hay un abismo entre los dos distintos tipos de movimientos inertes, mismo abismo que separa energía y materia, asignando el movimiento uniforme a la energia y a la materia estructura e inmovilidad.
Otro paradigma podría ser llamado principio del movimiento, v/s el que ha regido hasta ahora, el paradigma de la quietud. Éste postula que, al contrario de lo que pensamos normalmente, la norma de la física no corresponde a la posición, sino al movimiento. Este paradigma postula que la quietud solo ocurre en forma aparente, que los objetos pareciera que están quietos, sin embargo no lo estan. Su energía se mueve, fluctúa, cambia.
Asi como tenemos evidencia de la quietud a simple vista, también tenemos evidencia del movimiento como cosa natural. Lo que observamos se mueve con mayor o menor velocidad, incluso lo que nos parece mas estable usando la objetividad sabemos que es cuestion de tiempo para que necesariamente tengan que cambiar.
Einstein se basó en la constancia del movimiento de la luz para sus teorías de la relatividad, y Heisenberg lo plasmó en su principio de incertidumbre.
Respecto a la dicotomia entre energia y materia, y a las caracteristicas de movimiento y estructura, pensamos que como energia y materia corresponden a distintas conformaciones de los mismos elementos que lo forman, tomaremos al cuanto de energia como unidad de base, dotandolo de ambas caracteristicas sustantivas, movimiento y estructura, con las cuales se conforma tambien la materia.
Bajo este punto de vista la posición corresponde a un caso particular de movimiento, que se produce por el confinamiento de la energia en volumenes acotados.
La posición tambien depende del intervalo de tiempo en que observemos. Incluso lo que nos parece mas estable, como los átomos que forman las estructuras mas estables o incluso el universo, con un intervalo lo suficientemente largo, esta destinado a ser temporal.

Corps en movimiento con velocidades inmanentes: Corveins
Necesitamos una palabra nueva para definir físicamente “cosa en movimiento” que nos sirviera para denominar a cualquier estructura no importando su tamaño ni grado de complejidad, si es material o inmaterial, poder referirnos con ella a cualquier cuerpo, partícula, cuanto, desde el mínimo cuanto de energía hasta el universo entero, y que cuando el lector pronuncie, lea o piense esta palabra, imagine no sólo un cuerpo sino ese mismo cuerpo, veloz. Algo así como el Correcaminos, un auto en el Rally París- Dakar, un fotón en el vacío, describira no sólo un cuerpo en movimiento sino un cuerpo veloz, muy veloz.
La palabra, arbitrariamente elegida por el autor es (fanfarrias, por favor): “¡CORVEIN!”.
- ¿Corvein?
- Sí, corvein
- ¡Qué palabra más extraña!
- Y bueno, si tiene alguna mejor, nos cuenta.
Corvein significa “cuerpo en movimiento con velocidad inmanente” y puesto que nombra las dos caracteristicas de lo que existe, cualquier cosa que exista es un corvein. Los corveins comparten las características asociadas a todas las unidades: Son reales pues poseen estructura. Son espacios porque su estructura ocupa volumen. Son cuerpos porque estan separados aunque relacionados con un medio externo. Son medios porque su volumen puede albergar estructuras de tamaño menor. Además de eso, tienen asociados indisolublemente -pues es una caracteristica sustantiva- movimiento y velocidad. Entonces, cuando queramos referirnos a cualquier“partícula-cuerpo-espacio-medio-en movimiento con velocidad inmanente”, nos será más fácil llamarla corvein.
Todos los corveins están compuestos de energía, que adopta diferentes formas para construir partículas subatómicas, que luego irán formando los átomos, que se agrupan en niveles cada vez mas grandes que se agrupan hasta al universo entero.
Tipos de Movimiento
Existen varios tipos de movimiento para un cuerpo que nosotros resumiremos en dos ejes:
- Eje de la Reversibilidad, que clasifica los movimientos en reversibles e irreversibles y
- Eje de los Límites, que clasifica los movimientos en externos o internos a la estructura.
Luego observaremos que la reversibilidad es aparente dependiendo del nivel en que se mire, porque por la complejidad de los acontecimientos, los procesos practicamente son todos irreversibles.

Reversible

Irreversible

Interno

Fluctuaciones, pulsaciones
Cambio “químico“
Externo
-no existe-
Trayectoria
Tipos de Movimiento según los límites de la estructura
Todo cuerpo posee dos tipos de movimientos: interno respecto a sí mismo y externo respecto al medio externo.
Movimiento Externo o trayectoria
La trayectoria corresponde al movimiento estudiado por la física tradicionalmente, donde no se considera el movimiento interno de los cuerpos y lo consideramos como una unidad basica arbitraria o bien como una estructura en bloque, un cuerpo. Esto permite que puede tener una trayectoria o movimiento exterior, que podemos observar. Esta consideracion es arbitraria, no implica que la estructura sea simple o que no hayan cambio interno, sólo implica que, al considerar la trayectoria, dichos cambios internos no son considerados.
Existen dos características que pueden describir una trayectoria: dirección y velocidad. La dirección corresponde al lugar hacia donde el cuerpo se dirige, una zona en el espacio que, si no cambia de dirección, el corvein pasará, atravesará o chocará lo que se encuentra en su dirección. La Velocidad es la distancia recorrida por el cuerpo en un período de tiempo.
Trayectorias Enrolladas y Extendidas
Las trayectorias son lineales, porque al moverse el corvein como un bloque, este movimiento se puede representar con una línea, (aunque lo mueve es una estructura tridimensional). Las líneas que representan las trayectorias pueden tener muchas formas según la dirección que lleven. Pueden ser rectas o curvas, extendidas o enrolladas, cíclicas según se lleguen, al avanzar, a los mismos lugares –ciclo- o a lugares nuevos –irreversibilidad-.
Rectas: movimiento uniformemente rectilíneo, irreversibles
Curvas: pueden ser reversibles o irreversibles

Enrolladas: Ocupa un espacio acotado y se mueve por él, aunque con cierta de movimiento que hace la trayectoria lineal aun pero indeterminada. Un par de ejemplos serían una mosca atrapada en el dormitorio en el cual uno quiere dormir y un orbital.

Cíclicas: Posee un ciclo periodico y lo sigue exactamente nn Un ejemplo es una órbita planetaria y el recorrido de un autobús.
Un espacio cerrado es el único modo de conservar algo en su interioridad; si en un espacio abierto éstas se disipan, en un sistema cerrado se conservan, porque no se pueden disipar. Por la complejidad de nuestra materia, los ciclos nunca son exactamente los mismos, corresponderían a un modelo reducido de un enrollamiento, cuyo grado de detalle lo conocemos lo suficiente como para determinar el recorrido lineal. Los enrollamientos serían trayectorias más caóticas, que sin embargo forman estructuras ordenadas cohesionadas que se mueven en bloques, o sea partículas, cuerpos, corveins, con un segundo nivel de organización. Una estructura que tenga una trayectoria cíclica crea un nuevo nivel, otra conformación, otra estructura que forma, en el mismo espacio, un nuevo cuerpo con características específicas distintas a si la estructura original no se hubiese enrollado o tuviera un ciclo distinto. Se forma un nuevo corvein que conserva confinadas las estructuras menores que lo conforman.
Todas las estructuras se forman por estructuras aun mas basicas cuyas trayectorias externas se cierran sobre si mismas formando enrollamientos o ciclos. Estos ciclos se superponen en distintos niveles originando estructuras casa vez más grandes y complejas.
A una estructura cíclica podemos observarle dos niveles:
- En el Nivel Externo: observamos al cuerpo desde afuera; no se consideran los cambios en la estructura, pero sí observamos trayectoria, esta puede ser abierta, irreversibles, o cerrada y reversible.
- En el Nivel Interno: observamos al corvein por adentro, olvidando su trayectoria y observando procesos internos, donde hay varios cuerpos menores que conforman e interactúan en su interior. Observamos al corvein como un medio. Su interior puede observarse en equilibrio, cuando sus componentes internos están estables, o bien si hay procesos reversibles e invisibles a nuestro nivel de observación. También puede observarse el elemento en plena transformacion, aun cuando el cuerpo externa y aparentemente no cambie, cambios irreversibles pueden irlo transformando, con todas las consecuencias que conlleven estatransformacion.

En el segundo nivel que se forma, la partícula interactúa con otras de tamaño similar, en un medio o espacio externo a su estructura por el cual se mueve con cierta libertad. Si nosotros fuéramos dicha partícula, nuestro segundo nivel o medio sería, por ejemplo, nuestra casa, o nuestra oficina, a los que luego agregaríamos la trayectoria oficina-casa, integrándolo en un tercer nivel.
El tamaño del enrollamiento depende de cuáles y cuántas sean las unidades menores y de cuánto se avanza para llegar al mismo lugar.
Corvein Elemental
La única estructura que podríamos considerar sin ciclos sería un corvein elemental, poseedor de una estructura que no se pueda dividir. Y aún así, tal vez sería un modelo reducido. Sin embargo, en algún momento tenemos que parar de dividir, para poder analizar las estructuras que se forman o bien detenidos por la imposibilidad física descrita por la indeterminación.
Esta “elementalidad” puede ser arbitraria a conveniencia de lo que deseemos estudiar. En un modelo reducido el corvein podría considerarse rígido, en un modelo detallado podría considerarse elástico al detallar movimientos interiores reversibles, fluctuaciones.
El corvein elemental absoluto y no arbitrario, no debería tener estructuras menores que fluctúen, por lo tanto, debiera ser un corvein rígido. Las fluctuaciones nos describen movimientos de estructuras internas que se han de poder estudiar.
Movimiento interno
El movimiento interno, corresponde al movimiento propio de la estructura según los componentes menores que la conforman; abarca el conjunto de sus componentes internos, el contenido.
Existen movimientos tan múltiples como los cuerpos que se mueven unos en relación a otros con movimientos, cambios y velocidades dispares entre sí. Los movimientos en su mayor parte son complejos, pues las estructuras no se encuentran aisladas sino que son parte de algún conjunto mayor, que forman grupos, se superponen y se van configurando como grandes conjuntos de corveins más grandes que podemos seguir agrupando en conjuntos cada vez mayores y más complejos hasta llegar al mayor de todos, el único, espectacular y gran, el Universo.

Movimientos no Lineales

Todo cuerpo, incluso los en aparente reposo, poseen cuerpos internos con diferentes velocidades, que a su vez también poseen cuerpos internos con distintas velocidades, y así sucesivamente, hasta sus estructuras básicas. Algunos de estos cuerpos estarán en reposo relativo y otros en movimientos que, según el sistema de referencia que se use, se hacen complicados o simples de medir. Dependiendo de la cohesión y el contacto, serán más o menos naturales los sistemas de comparación y agrupación de cuerpos. Nuestros sistemas de referencia debieran ser naturalmente parte del medio en el cual el corvein está inserto, algún cuerpo en relación con él. Este grado de cohesión implica que, aún cuando pueden “ser” en un nivel cuerpos distintos, con movimientos distinto, a otro nivel de tamaño y tiempo mayor, forman parte del mismo cuerpo; por ejemplo nosotros, los seres humanos, que somos cuerpos distintos en un nivel y en otro somos partes de un solo cuerpo llamado planta Tierra, es decir, somos aparte y parte de la Tierra, según el nivel de tamaño y velocidad que decidamos usar, todo a la vez.
En la conformación interna, se toman en cuenta los movimientos de los componentes en conjunto, y puede haber estabilidad o cambio. Cuando hablamos de movimiento externo nos referimos a una estructura que se movía linealmente en bloque, esto es, sus componentes seguían una misma dirección. En el movimiento interno, estudiamos una cantidad mayor de componentes internos, y éstos pueden seguir trayectorias distintas entre sí; entonces diremos que ese conjunto sigue trayectorias no lineales. Si estas trayectorias no se neutralizan entre sí a gran escala, manteniendo un equilibrio, entonces el cuerpo cambia, pues esa conformación no se puede conservar.
según la dirección que tomen sus componentes, los hay de tres tipos:
-Conservativos, si no hay cambio interno en la estructura, el tamaño no aumenta ni disminuye.
-Expansivos o disipativo, si los componentes tienen una dirección centrífuga, aumenta el tamaño y la estructura se disipa.
Un cuerpo cuyas partes sigan trayectorias expansivas se disipa. La energía libre tiende a dispersarse en el espacio, homogeneizar el espacio alrededor.
-Contractivos, si los componentes tienen una dirección centrípeta, disminuye el tamaño, la estructura se concentra.
Las anteriores son sus formas puras, que se pueden mezclar en distintas zonas si éstas siguen trayectorias distintas. Como consecuencia de esto se generan cambios en la forma externa.
Movimiento Contractivo

El movimiento contractivo ocurre cuando al menos parte del corvein converge hacia su centro. Cuando esto ocurre, pueden ocurrir tres situaciones:

1- que parte de la masa rebote y se disipe
2- que aumente el volumen del corvein que se genera y se mantenga la densidad
3- que se mantenga el volumen y aumente la densidad y la masa, ya sea de energía libre o de masa material.
Un movimiento contractivo parcial es por ejemplo, cuando se aplica una fuerza sobre un cuerpo: si el cuerpo es rígido y resiste esa fuerza, ésta se transferirá, si el cuerpo es elástico o deformable, el cuerpo se contraerá. En los corveins siempre está ocurriendo esta disyuntiva contracción-expansión, hasta que se alcanzan equilibrios con la conformación y cohesión de los cuerpos en interacción con el medio, interacción tanto material como energética.
Las estructuras que componen a los corveins tienden a conformar estructuras estables, por eso luego de un cambio tienden a formar una meseta conservativa y a mantenerse así. La estabilidad o equilibrio no es un estado de inmovilidad sino un equilibrio entre las fuerzas que hay y sus respectivas fluctuaciones.
Cuando dentro de algún campo una cantidad x de energía se conserva, podemos decir que el cuerpo que dicha energía forma:
1- posee estructura.
2- su contenido es conservativo.
3- O bien son elementales o bien las trayectorias de los componentes internos están enrolladas en ciclos.
Interacción Corvein- Medio
Cualquier cosa que se mueva respecto al medio también lo altera, sobre todo en la materia donde opera el principio de exclusión. Esta tiene que ir removiendo el espacio físico antes de ocupar ese lugar. Incluso si hay espacios, afecta a un orden menor.
Analicemos el límite entre corvein pequeño y corvein grande en el cual está inserto y se mueve. Ambos son corveins, ambos poseen movimientos internos y externos, sin embargo, sus movimientos son más bien específicos (por más que el curioso humano aún no haya encontrado el método para saber exactamente todo acerca de su especificidad, ésta, por suerte nuestra, ocurre igual). Como sus movimientos son específicos, los curiosos polimorfos humanoides (y humanos) podemos ajustar nuestro microscopio mental para observar más o menos concretamente algún suceso. En nuestro caso, lo ajustamos tal que el primer corvein se mueve como un bloque siguiendo una trayectoria y del segundo observamos sus componentes internos, por lo tanto los observamos como cuerpo y como medio, y puesto que ambos conceptos son usados tradicionalmente, los llamaremos así. No hay simetría en la dirección del movimiento del cuerpo. La parte de adelante del límite genera una onda de choque que mueve las componentes del medio para que el cuerpo pueda avanzar. Esto genera en el medio un desequilibrio, un estado de movimiento alterado. Se forma una estructura difusa inmediata al exterior del límite del cuerpo, a la que llamaremos, esotéricamente, “aura”. Esta aura es más sutil que la estructura, y si la queremos definir su límite será aproximado, virtual, puesto que los componentes del aura son exactamente los mismos que los del resto del medio, lo único que varía es su contenido energético. Sin embargo nos es de mucha utilidad considerarla si queremos que nuestros esquemas sean más fieles a la realidad. Esta aura se compone de las mismas partículas del medio, a las que se le agrega energía cinética, su estructura está sometida a deformación, fluidez, el paso del corvein-cuerpo genera una turbulencia temporal, que luego se reordena otra vez.
Flexibilidad –Rigidez del Corvein
Si un corvein es conservativo, las microestructuras que lo componen pueden ser:
a) rígidas
b) flexibles-elásticas.
Las estructuras rígidas son duras, frágiles, simples, y no hay movimiento interior. Si se rompe, se generan nuevos corveins que conservan la microestructura pero tienen tamaño y masa menor. Un sistema simple debe ser rígido, pues cualquier grado de elasticidad evidencia un movimiento interior.
Las estructuras flexibles-elásticas tienen una estructura conservativa, pero hay movimiento interior. Son más complejas, menos densas, menos estables, más fluídas y más blandas. En la estructura flexible hay movimientos internos, fluctuaciones de energía que se emiten y se absorben, generando cambios reversibles que dependen de las interacción entre sus componentes y el medio. Cuando estas fluctuaciones se expresan exteriormente, aún cuando no afecten la trayectoria y la estructura se conserve, este movimiento afecta el tipo de movimiento del medio, su “aura”. Como la estructura se conserva, debe alternarse movimientos de expansión y contracción. A la alternancia se le denomina pulso y su ejemplo es el corazón. Dependiendo de su estado más estable, un corvein puede tener un pulso contractivo o un pulso expansivo. Por ejemplo, el corazón se contrae primero y se relaja después, así que tiene un pulso contractivo. Las manchas solares y la liberación de lava desde un volcán podrían ser ejemplos de pulso expansivo. Y el movimiento de los seres vivos está lleno de ejemplos de estos “pulsos” de expansión y contracción de cuerpos que conservan su estructura.
Rigidez Elemental
Si la estructura de un cuerpo no se le consideran cambios, en nuestra teoría esto puede considerarse o una reduccion o modelo, o bien un caso particular donde la estructura presenta extrema rigidez. Un corvein elemental debiera ser poseedor de una estructura que no se pueda dividir. No tendría estructuras menores que fluctúen y sería, por lo tanto, rígido.

(
tampoco creo en los sólidos como esferitas rígidas e
impenetrables. A menos que estén a cero kelvin... pero aún ahí
tendrían espacio dentro... bueno, a ¡menos que estén congeladas
adentro de un hoyo negro!!)
Movimiento sinusoidal
El movimiento afecta al medio generando ondas. Estas ondas son trabajo, transferencia de energía que van siendo siendo absorbida o disipada hasta que ya no notamos que afecta al sistema.
El movimiento sinusoidal ocurre por la resistencia entre el corvein y el medio; el corvein debe adaptarse mediante cambios elásticos que ocurren a una velocidad proporcional a su masa. El medio avanza por el impacto y retrocede por la resistencia del medio a moverse. Esto genera una confluencia y rebote del medio, cuyo movimiento de avance y retroceso busca un equilibrio entre estructura y velocidad.

Onda expansiva

Onda Contractiva
........La “onda contractiva”, es lo contrario de una onda expansiva, como la que genera una piedra al caer al agua; su imagen parece una onda expansiva vista en una película puesta al revés, retrocediendo en el tiempo; la onda contractiva tiende a quitar el volumen, contraer el espacio- tiempo, curvándolo, haciendo más lentos los procesos, va contra la velocidad y contra el movimiento en general, tendiendo a concentrar todo en un solo lugar. Sus vectores apuntan hacia el centro, generando una tensión. La energía apretada genera esa tensión.

Una onda contractiva pura se daría en una esfera, que se le aplican fuerzas de contracción hacia su centro, en todos sus puntos. Hay una onda contractiva, por ejemplo, cuando se aplica presión a un sistema.


Posición
“Posición” es un concepto que parece muy simple a primera vista, sin embargo, es tremendamente más complejo de lo que acostumbramos creer. Se necesitan fuerzas y materia estructuradas, formas específicas para mantener constante en el tiempo las relaciones de lugar y distancia entre cuerpos que llamamos “posición”. Esta estructuracion se da desde sus componentes basicos y ocurren en todo nivel.
El concepto de posición sólo nos sirve cuando tenemos un corvein al cual podemos medir.
Hablamos de posición cuando un corvein no se mueve, se queda en cierto lugar determinado, y lo podemos registrar. Para ello, necesitamos que el cambio en el tiempo y en los espacios por donde el corvein pasa sean posibles de medir. La posición es una relación entre espacios y ge neralmente se mide como distancia a un sistema de referencia inercial, en tres ejes, aunque pueden sobreentenderse uno o dos, y usarse uno sólo, por ejemplo, si quiero ir desde la antártica al ártico sé de antemano la dirección: de sur a norte, el plano: la superficie de la tierra, sólo quedará para googlear la distancia.
Para hablar de posición presuponemos varios conceptos, como por ejemplo que el cuerpo que se mide posee estructura, que es lo mantendrá la posición. Porque una posición es imposible de medir sin estructura, aún un espacio vacío necesita la estructura del aparato de medición para determinar sus limites y forma.
La posición podrá corresponder a un espacio, pero se necesita el tiempo para medir la permanencia o cambio de posición. Nuestra capacidad medir sus cambios está determinada por la velocidad de nuestros sentidos y nuestras máquinas de medición. A pequeñas velocidades encontramos posiciones fácilmente. Cuando la velocidad del corvein a medir aumenta, necesitamos aparatos que nos ayuden a posicionar. Cuando las velocidades se hacen aún mayores, y queremos observar muy fino en esos espacios pequeños, aún con finos sistemas de registro nos costará encontrar una posición. Esto no significa necesariamente que la estructura cambia, desaparece, toma vias paradojicas, pues el problema radica Apenas vaya demasiado rápido para la sensibilidad del sistema, nuestro conocimiento acerca de la posición se nos comenzará a desdibujar.
El concepto de “posición” se desdibuja si no podemos ajustar exactamente el espacio a medir; por ejemplo, el electrón en un átomo de hidrógeno se mueve tanto que no conocemos su trayectoria exacta, sólo una zona por donde podría pasar con mayor o menor probabilidad, llamada orbital.
El tiempo también es determinante en el concepto “posición”. Si consideramos intervalos de tiempo muy pequeños, nuestra energía estará más acotada, pero la posición ya será más difícil de descubrir, y la velocidad exacta, tal vez también. Cuando la velocidad es grande para nuestros sentidos, como ocurre con las alas de los colibríes, la cámara de cine cuando realiza una rápida panorámica en movimiento, cuando el jugador de basquetball intenta confundir a su contrincante, las imágenes ya no nos parecen nítidas, se vuelven borrosas, nos va costando aislar, pues en un mínimo intervalo de tiempo vemos más de una posición. En el caso de las partículas atómicas y subatómicas, esto ocurre con mayor razón, por que el tamaño es muy pequeño y la velocidad muy grande. Se nos hace muy difícil concebir e imaginar. En un segundo, apenas sin darnos cuenta, hemos observado unos 300.000 kilómetros de largo en cada rayo de luz. En la décima de segundo que nos demoramos en pensar siquiera en esa posición, en un volumen de radio de 1x10 –13 cms, el electrón ha recorrido el equivalente de casi 30.000 kilómetros. A medida que la velocidad se reduce y el tamaño de la estructura aumenta, ya es más fácil seguirlo y encontrarle posición. También, en tiempos mayores, la informacion sera difusa, en cambio el espacio o zona por donde el corvein se mueve sera mayor y mas probable de situar.
Cuando nos referimos a un objeto inmóvil, lo estamos comparando con nuestros parámetros de tamaño, de tiempo y de posición. Puede ser móvil o inmóvil dependiendo del sistema de comparación.
Duración
Llamamos duración al tiempo que un corvein conserva determinadas características o posición, o bien del tiempo estimativo que el corvein será capaz de conservar dichas características o posición. En todo caso, la duración corresponde a un intervalo de tiempo. Este tiempo puede ser muy largo a nuestra escala, sin embargo, la duración, al igual que la posición, no a es eterna sino temporaria, está destinada a cambiar. Por muy lentamente que ocurra, toda posición está limitada por la duración del corvein en que está inserto, y como incluso el mayor corvein, que abarca todo lo que conocemos, el universo, está destinado a ser transitorio, también lo es todo lo que haya en su interior.
Mientras mayor sea el intervalo de tiempo en que se mantenga la misma estructura, mayor estabilidad tendrá. Esto se puede dar en cualquier tamaño, aunque las estructuras más estables parecen ser los pequeños átomos.
Enrollamiento
¿Cómo llegamos desde el movimiento de los cuantos a la materia y la posición?
Si la materia es convertible en energía y viceversa, debe hacerlo de un modo “físico”, existente,real, que podamos, ademas, investigar.
Los cuantos poseen una estructura, de la cual sabemos que corresponde a una cantidad de energia que podemos observar como frecuencia; conserva tambien como propiedad intrínseca el movimiento, que ocurre a velocidad-luz. Ambas caracteristicas, estructura y movimiento, se conservan.
Por obra y gracia de sucesivos ciclos y enrollamientos de la energía. El enrollamiento sucesivo de las estructuras que llamamos cuantos de energia parece un modo logico, racional.
Los cuantos de energía se enrollan, o se han enrollado en alguna etapa de la formación del universo, continuando así hasta hoy. Al hacerlo, la energía ha conservado y esta conservación incluye la velocidad. Esta velocidad intrínseca desciende externamente al conservarse el corvein en un espacio acotado. La energía continúa moviéndose a la velocidad de la luz, pero ahora en un espacio acotado, distinto al volumen en que se movía anteriormente. Lo podríamos graficar con una ardilla que corre y corre en la ruedita de su jaula, corre, mas sin avanzar. Un espacio enrollado es la única manera en que, tal cual el ejemplo de la ardilla, avanzando siempre hacia adelante, lleguemos al mismo sitio donde empezamos.
Al aumentar la escala observamos, que el enrollamiento aumenta pues los enrollamientos se superponen, conservandose en distintos niveles del corvein que los contiene. Ademas de superponerse, también corveins pequeñitos pueden sumarse para formar un corvein más grande. A medida que aumentamos el tamaño de la medicion observaremos que estas estructuras enrolladas se vuelven cada vez mas lentas, porque el movimiento esta acotado en estructuras internas, si el corvein que las contiene es lo suficientemente grande, puede mantener durante un intervalo de tiempo relaciones medibles de distancia que denominamos “posición”. Varios de estos enrollamientos superpuestos desde el nivel de la escala de Planck y ya tendremos materia. La materia se caracteriza por este acotamiento, y mantienen posiciones por las fuerzas que las cohesionan y mantienen constantes relaciones de distancias, disminuyendo, proporcionalmente a la masa, la velocidad.

Los enrollamientos sucesivos de la materia dan origen a corveins cada vez más grandes, que poseen mayor masa y menor velocidad. Agrupaciones de cuantos van formando estructuras más grandes, variando su dirección y su velocidad y adoptando distintas configuraciones y enrollamientos superpuestos. Por la ley de conservación de la energía, la velocidad de cada corvein se conserva. Esta energía, junto con su velocidad y movimiento, existe enrollada en espacios cerrados. Si desenrollamos el ciclo, volverá a su velocidad normal, si empequeñecemos el tamaño y tiempo de observación, también.
El conjunto de los elementos menores y sus trayectorias en espacios cerrados se constituyen en otra organización, que al ser más grande es más lenta y más fácil de estudiar. Este siguiente nivel tiene más masa, es más lento, y sobrepone al pequeño sistema que lo compone otra forma o configuración.
La energía de un cuerpo se conserva en el volumen que ocupa su estructura, conservando también su velocidad.
El primer nivel es la estructura misma del cuanto, el espacio en que se mueve es el segundo nivel. Este nivel también posee las características de un corvein, es cuerpo, en movimiento, es espacio, es suceso, a la vez. El cuanto en su movimiento, intenta:
a) estar en la mayor cantidad de sitios posibles
b) estar la mayor cantidad de veces posible en un sitio determinado de este espacio,
Como resultado de a) llena el espacio de forma homogénea, y como resultado de b) queda acotado en el espacio, dotando de su masa al segundo nivel, que robándole el apodo a las proteínas pasaremos a denominar “estructura secundaria” o “corvein secundario”como equivalente a segundo nivel. (covolumen)
En el corvein secundario la energía se enrolla, ocurre la desaceleración y su lentitud aumenta. La posición del corvein primario se mantiene dentro de los límites del segundo.
Existen corveins primarios, secundarios, etc, según el número de enrollamientos que tuvieran sus componentes. Los corveins que poseen elasticidad son necesariamente secundarios a estructuras menores, pues poseen movimientos interiores.

El enrollamiento de la energía crea espacios más estables. Tienen un movimiento periódico que encaja en el espacio mayor en forma exacta. Este encaje a nivel de cuantos forma una onda estacionaria. El ciclo es producto de una condensación; La energía vuelve una y otra vez al mismo espacio, confinándose, reduciendo el movimiento, estacionándolo. Al formarse una partícula estable, “congela” determinada posición de sus componentes internos, una forma que se mantiene, que afecta al espacio constantemente. Por ejemplo, la forma de una partícula con carga eléctrica.
Tiempo
El tiempo es un concepto muy útil. Sirve para unificar los cambios de posición de infinidad de cuerpos con velocidades y movimientos dispares, en este Universo complejo; es una referencia para unificar todos los movimientos en una velocidad, la del reloj. El tiempo no existe en sí mismo como entidad física, sino que es una cualidad adjetiva de de los corveins, producto de una de sus cualidades inherentes o sustantivas, su movimiento y velocidad.

El tiempo lineal se podría definir como producto del movimiento uniforme. El tiempo va a asociado al movimiento, lo medimos con cambios de posición a la velocidad uniforme del reloj. Medimos dos posiciones, una inicial y una final, y entre éstas dos posiciones medimos un intervalo, a una determinada velocidad.

Para medir tiempo se necesita estructura y movimiento, y si queremos hacerlo de forma exacta necesitamos también rigidez. Podemos ordenar estructuras rígidas con movimientos periódicos exactos, sin fluctuaciones a nuestra escala y unificar velocidades para tener un movimiento de velocidad e intervalo único, esto es, hacer relojes. Utilizamos sistemas de referencias con velocidad constante. También tenemos relojes naturales, pero son de período largo –estaciones, días y noches, cambios de temperatura y luz- o bien no muy exactos, fluctuantes, como son nuestros relojes biológicos, que además responden a estímulos internos, tanto como a externos. El tiempo propio es la suma de varios relojes biológicos, es personal, y fluctúa. Así, nuestros relojes exactos y rígidos dotan a nuestras máquinas relojes de lo mismo, exactitud y rigidez.
Sabemos que el tiempo pasa porque aunque tenemos las estructuras estables que indican continuidad: nuestro cuerpo, nuestra casa, nuestro camino al trabajo, en esas mismas estructuras hay cosas que nos indican cambios: el clima, la cantidad de luz, el día y la noche, nuestro pulso, nuestra respiración, nuestro desarrollo corporal.
Si el tiempo no cambia, corresponde a un “congelamiento”, un caso particular. La ausencia de movilidad implica ausencia de tiempo, porque el tiempo es la unidad en que nosotros unificamos parámetros de movimiento: El movimiento es relativo al sistema de referencia que usamos, pues mientras algunas cosas se mueven, otras no. La inmovilidad implica una ausencia de tiempo, un congelamiento, una rigidez, en un espacio acotado, local.

Simultaneidad

Hasta ahora no hemos observado ninguna fuga de energía en nuestro universo, hemos notado en cambio que en el Universo la energía se conserva. La existencia de la materia y la energía tiene continuidad en el tiempo, durante cualquier intervalo de tiempo conocido, en algún lugar del Universo, todos los cuantos que existen tienen que estar, existir. Cada cuanto existe en todo instante de tiempo, por lo tanto todos los cuantos del universo coexisten en el universo al mismo tiempo, simultáneamente con los demás, tengan la conformacion que tengan y sea cual sea el tiempo a considerar, si esta contenido en la duracion del universo.

Paradigma de la Monodimensión del Tiempo
El paradigma de la monodimensión del tiempo proviene de nuestra visión de superficie y de nuestra tendencia a la reducción: cuando el intervalo es muy pequeño, arbitrariamente reducimos dimensiones, inventamos líneas y puntos sin volumen que no tienen más realidad física que los centauros, todos son imaginarios. Así, en el caso del tiempo, inventamos el “instante” también llamado “momento”. Redefinamos conscientemente instante:
un instante es un intervalo de tiempo muy corto, del cual se nos confunde inicio y final.
El instante también se deriva del paradigma de la posición: si no hay movimiento, la distancia entre principio y final es la misma, no hay cambio de posición. Se nos confunde entonces espacio y tiempo, y confundimos que no hubo cambio en el espacio, con que “el tiempo no pasó”. Esto puede, sin embargo, ser verdad si consideramos sólo el espacio interno, de una estructura congelada e inmóvil, sin considerar qué ocurre afuera, el movimiento exterior. Sería una verdad interna. Pero en general el tiempo con el que medimos todo, lo hacemos con relojes de movimiento permanente, que no paran de funcionar, y es un tiempo externo, que, no importando lo que ocurra adentro, sigue avanzando igual.
Decía Peter Lynds, un inteligente chico que creó un artículo que causó cierto revuelo en internet, respecto a procesos dinámicos:
“No existe un instante preciso de tiempo en un proceso dinámico”.
Como todos los procesos se consideran dinámicos, desde el nivel de cuantos existe velocidad, que implica cambio de posición, consideramos que los instantes de tiempo preciso, es decir, como unidad y no como intervalo, no existen como tal, sino solo como representacion.
El tiempo esta muy asociado a nuestra propia percepcion, se relaciona con la característica del medio que hace que un lugar determinado tenga una característica distinta a sí mismo en otro estadio pasado o futuro, con una diferencia entre el estado actual v/s estado inicial. Si al avanzar no hubiera un cambio, el tiempo no se interpretaría como pasado.
El tiempo tiene varias dimensiones, tantas, como ciclos de distinta velocidad existan. Como el tiempo general es una reducción de varios tiempos, se utilizan sistemas medición lineal. Esto sirve para medir trayectorias pero no para movimientos más complejos como expansión o contracción.
El tiempo es inversamente proporcional a la velocidad, a medida que el tiempo en recorrer dos distancias aumenta, disminuye la velocidad.
El menor tiempo conocido es el tiempo de Planck, tan rápido que se nos hace imposible de concebir, sólo lo podemos calcular. Éste será la unidad que en el modelo llamaremos “instante”, y es nuestra unidad de tiempo mínima, puntual. Las partículas cuánticas tienen una velocidad tan grande que aún en este instante no están quietas, ya cambian de posición.

Tiempos Internos

Los corveins pueden tener un solo tiempo, si sus componentes son rígidos y no tienen contenido heterogéneo en su interior. Si hay movimiento interno ya existira más de un tiempo en tal cuerpo. Una estructura extremadamente sencilla en un medio externo homogeneo podría volver al mismo tiempo al volver a la misma posición, si no se le compara con nada más. Por ejemplo, el reloj. Pero en nuestra realidad siempre hay cambios internos y externos que evidencian cambios de posición. Vivimos en un sistema de tal complejidad que siempre es diferente, siempre tiene cambios, es prácticamente imposible volver exactamente a una situación anterior. Cualquier cuerpo físico posee muchos tiempos inherentes, muchos ciclos, muchas posibilidades de cambios de posición, como para asegurarnos que el tiempo no vuelva atrás.
Ciclos de Tiempo

Un sistema para medir el tiempo debe ser observable, cíclico y regular. Necesitamos por lo menos dos sistemas de referencia: uno cíclico y uno extendido. Con el cíclico marcamos el extendido, en el cual contamos el número de ciclos ocurridos. El ciclo regular para medir tiempo puede ser uno o varios en conjunto, que miden intervalos distintos sobrepuestos, como en nuestro relo.


El tiempo necesita estructura y movimiento, en dos niveles como mínimo, de diferentes períodos. Para medir el tiempo se necesitan períodos, y para medir períodos se necesitan un espacio cerrado y otro extendido. En el espacio extendido se cuentan las veces que el período ocurrió, y a qué velocidad. A veces la velocidad es tan alta que el proceso ocurre millones de veces antes de que podamos decir “¿sí?”, otras veces es tan baja que nos morimos esperando que el evento ocurra, como el día en que se apague el sol.
El tiempo puede ser irreversible o cíclico dependiendo de la complejidad de las variables que lo impliquen y del período de dichas variables. A nuestro nivel de complejidad el tiempo se observa lineal pues tenemos practicamente infinitas variables para diferenciar un suceso temporal de otro: el desarrollo de nuestro cuerpo, calendarios, la memoria de un evento complejo asociado a otro en una línea de relaciones, además de la secuencia temporal...Si en cambio, no pudiéramos darnos cuenta de los cambios, no podríamos interpretar el tiempo como pasado.
Tiempos con distinta direccion
Sistemas iguales que no sigan la misma dirección, al compararlos, tendrán diferentes tiempos puesto que el parámetro de observación es lineal. ( esto, relativo a un sólo sistema de referencia para los dos). Los únicos que comparten tiempos iguales, son los cuantos que se mueven a la misma velocidad y en una misma dirección, y son, en cierto sentido, paralelos, y los que están inclusos en cuerpos mayores, y aún cuando no compartan sus tiempos menores, conforman y comparten tiempo a la escala mayor asociada al cuerpo mayor.

Retroceder el Tiempo
Retroceder la linea de tiempo tiene ademas, una implicancia mas compleja: las estructuras deberian devolverse exactamente en la misma direccion en que venian esto debiera ocurrir en cada nivel desde cada cuanto de energia, y para eso deberia haber una causa , muy especifica, una fuerza muy estrategicamente colocada, y ?como hariamos eso con cada cuanto de energia?? Ademas, devolver el tiempo no requeriria solo cambio de sentido de la direccion de cada cuanto, requeriria tambien que procesos irreversibles como ciertos cambios quimicos, ocurrieran espontaneamente con estos cambios de trayectoria y ?como conseguiriamos esto? Devolver el tiempo requeriria mucha mas coherencia y energia de la que podemos concebir.

Hijas de Física 2


(The Gate, Cristophe Vacher)

"La física no trata de cómo es el mundo,

sino de qué podemos decir sobre el mundo"

(Niels Bohr, 1885-1962)


En nuestro universo todo lo que podemos observar e imaginar como fenómenos reales, es decir, que verdaderamente existen, corresponden a eventos físicos. En existe identidad entre los conceptos existente, físico y real. De nuevo nos aparece el tema recurrente de la diferencia entre una “imagen” y un “fenómeno real”. Una imagen es un fenómeno real, un evento físico, entonces, ¿cómo podemos diferenciarla de otros tipos de realidad? Por sus distintas cualidades. Existen dos tipos de características en los fenómenos físicos, las que llamaremos características sustantivas y las características adjetivas. Ambas existen pero no de la misma manera, ya que las del primer tipo corresponden a las características propias del fenómeno tal y como es mientras las del segundo corresponden a las características de la imagen, esto es, de la información que podemos obtener de ella. Así como en nuestro primer capítulo pudimos diferenciar el

conocimiento objetivo del subjetivo, ahora nos corresponde diferenciar el objeto en si mismo de la información que tenemos de el. El objeto en si mismo conserva sus características sustantivas independientemente de nuestra observación, no así sus características adjetivas, que son derivadas de las primeras, seleccionadas específicamente por nosotros para obtener una imagen que nos sea útil o significante. El mundo de la información corresponde al mundo de las imágenes.

Existen características sustantivas comunes a todo lo que existe. La primera ellas corresponde a la estructura. Es imprescindible poseer estructura para poder existir, y es esta estructura lo que convierte todo fenómeno existente en un fenómeno físico. Existen infinidades de estructuras, resultante de la combinatoria de las estructuras básicas del universo. Estas estructuras son extremadamente específicas, y del tipo de estructura depende qué tipo de fenómeno es.

Ilustremos estas características con un ejemplo: unas nubes que forman en la atmósfera la figura de un gato. Ese es un fenómeno real, aunque distinto al fenómeno del animal gato como tal. Uno tiene la estructura de un gato, mientras el otro tiene sólo la forma, la imagen. La forma es una característica adjetiva, pues corresponde a la información de tenemos de ella, más que al fenómeno como tal. La imagen, para poder existir, necesita una estructura. En nuestro ejemplo de gato de nube su estructura está hecha de distintas concentraciones de partículas de agua en suspensión, vista desde muy lejos. Lo mismo ocurre con una fotografía del gato o de un gato disecado, corresponden a distintas estructuras ordenadas en nuestro cerebro por una misma forma. La forma y la imagen son características adjetivas pues corresponden más que al fenómeno mismo a una selección de la información que obtenemos de el. No consideramos su estructura, corresponde

a una abstracción.



La estructura es muchísimo más que la sola imagen o forma. Abarca el contenido total del fenómeno o cosa que existe mientras la forma se aplica más a los límites superficiales y sus diferencias con el medio externo y a lo que nosotros podemos observar.



Es importante recordar que la estructura diferencia una abstracción de un fenómeno real, pues si lo olvidamos incurriremos en el error de confundir la imagen con el fenómeno que representa. Un ejemplo de esto podría ser el asunto de las dimensiones. En geometría se consideran reales las abstracciones llamadas puntos, planos, rectas, etc. Sin embargo a veces nos olvidamos de la estructura subyacente a estas figuras o formas, lo que ocurre sobre todo con las unidades más pequeñas que conforman nuestro universo. Nos preguntamos si tienen masa, estructura, si son uni o multidimensional, o no tienen dimensión. Esto se relaciona directamente con el tamaño de la estructura y la dificultad para obtener información. Es decir, el problema está en que no tenemos una imagen clara de sus características sustantivas, nos falta información. Sin embargo, esto no implica en absoluto que sus condiciones verdaderas cambien. Veamos una analogía:



Desde un lugar lejano del universo un sistema de referencia enorme está recibiendo información acerca del planeta Tierra, que se observa como un punto prácticamente invisible del polvo estelar de una galaxia. Para este sistema, debido a la insignificancia de su tamaño, tal vez nuestro planeta ni siquiera exista. Tal vez lo consideren un punto, sin dimensión. Sin embargo, no es tirado de los pelos que ellos piensen que aún cuando ellos no la conozcan, este planeta posea una estructura tridimensional, en la cual hay una superficie, que a su vez representa a un estrato o capa, que es una estructura tridimensional. Lo mismo podríamos decir de las estructuras básicas que forman nuestro universo.



(El asunto de las dimensiones lo retomaremos mas adelante, en relación con la “complejidad”)



Las estructuras poseen asociadas características sustantivas, que son:



-Volumen: todo fenómeno físico posee volumen pues posee una estructura y esta ocupa necesariamente espacio tridimensional. Esto vale para lo más grande hasta lo más pequeño de los fenómenos del universo.



- Tamaño: existe un rango de tamaño para las estructuras, que permiten que se mantengan como tal. Esto no significa que la estructura necesariamente sea rígida, puede tener elasticidad y cambios de tamaño, hasta un rango de reversibilidad.



- Configuración: son distintas posiciones que adopta una estructura no rígida. Estas posiciones son reversibles, permitiendo a la estructura conservarse como tal. También corresponde a la estructura interna y su ordenamiento, vista a un nivel de tamaño menor.





Agrupación de Estructuras, cohesión y discontinuidad



A menos que se trate de estructuras límites, es decir, las más pequeñas o mas grandes del universo, todas las estructuras forman parte de otras mas grandes, y a su vez estan formadas por otras menores. ¿De qué depende de cuál estructura formen parte? De la posición en la cual la estructura esté ubicada y de la cohesión que tenga con otras para formar otra estructura mayor. Esta cohesión permite a la estructura mantener equilibrios estables en el tiempo y resistir fuerzas que incurran sobre ellas. Esto forma estructuras muy complejas y describir u observar completamente incluso una parte infinitesimal de cualquier estructura, incluso las más simples como los electrones, están más allá de nuestra posibilidad. Es por eso que necesariamente debemos seleccionar la información para formar imágenes significantes y útiles que nos permitan obtener conocimiento y comprensión. Una de estas abstracciones es la idea de cuerpo.



Un cuerpo corresponde como idea a una estructura formada por una sola pieza separada de lo demás. Existe un límite que, a la vez que cohesiona ciertos elementos, los separa de los demás.



De aquí viene la idea de discontinuidad, que procederemos a analizar. Es una idea bastante coherente, puesto que podemos observar a simple vista que tales cuerpos, es decir objetos con una gran cohesión interna y separados unos de otros, existen. Sin embargo, si observamos un poco más, surgirá naturalmente la pregunta: ¿Y por qué están separados? Y entonces surge el concepto de “medio”. Volvemos a nuestro gato de nube. Un medio es una estructura cuyos límites no son tan evidentes pues los elementos que la forman no tienen gran cohesión, no forman bloque. Es decir, sí forman bloques, pero estos son de un tamaño tremendamente menor al que observamos los “cuerpos” a nuestra escala, los cuerpos de estos medios son de tamaño molecular. Nuestros medios más cotidianos son líquidos y gaseosos.



Desde este lugar obtenemos dos parámetros distintos de continuidad/ discontinuidad, que llamaremos “por conformación” y “por contacto”.



Si utilizamos el parámetro de la conformación, observaremos los cuerpos separados unos de otros, ya que más allá de cierto límite la composición de lo observado cambia de una manera drástica. En cambio, si utilizamos el parámetro del contacto, llegamos a la conclusión de que nunca se pierde el contacto con alguna estructura existente, siempre hay “algo” rellenando un vacío (uno de los axiomas básicos de nuestras musas es el principio de inexistencia de vacío).



Por ejemplo, un vaso con agua sobre una mesa, tenemos cuatro tipos de elementos distintos: el agua, el vaso, el aire y la mesa. Estos objetos tienen conformación disferente y sin embargo están continuos por contacto entre sí. La cohesión de los objetos sólidos, es mucho más fuerte que la del líquido y el gas, que resultan de algún modo “circunstancial”. La “circunstancia” es, sin embargo, inevitable, ya que no existe en nuestra naturaleza el “vacío”, cualquier movimiento afecta el entorno en que se encuentra, en este caso un movimiento “succionante” causa una tracción alrededor. Al mismo tiempo que, por ejemplo, levantamos el vaso con agua, en el preciso momento que lo levantamos ocurre un movimiento de aire que rellena el espacio que nuestro movimiento dejó. Lo mismo ocurre en cualquier situación: se forma, por contacto, una continuidad. Los objetos no necesitan ser homogéneos para formar un sólo cuerpo, por contacto se

forma una unión circunstancial. Tal vez los planetas y galaxias del universo están separados por espacios vacíos, pero los que vivimos en la capa más profunda de la atmósfera, tenemos discontinuidad por conformación, y tenemos además continuidad de fases. En conclusión, esta paradoja es aparente pues utilizamos las mismas palabras (continuo o discontinuo) con diferente acepción, al especificar de qué tipo se trata, si por conformación o por contacto, esta paradoja se resuelve: consideramos que los objetos del mundo son continuos por contacto y discontinuos por conformación.





Homogeneidad Relativa



Un cuerpo puede imaginarse como, un conjunto de campos con un poco de materia en medio de una gran cantidad de espacio, ordenada por medio de una gran complejidad estructural y dinámica. Esta estructura, organizada en todos sus niveles, posee características distintas dependiendo del tamaño de observación; puede parecer impermeable a un nivel de observación, mientras a otro nivel más pequeño tener agujeros, permeables para estructuras del tamaño igual o menor a ellos. A diferentes escalas, podemos observar distintas figuras: un cuerpo que a simple vista nos parece muy homogéneo, al mirar con más detalle podremos observar diferencias relacionadas con la diferencia de tamaño.

Cuando decimos que la materia ocupa un volumen, hacemos una afirmación relativa, que según cómo se interprete podrá ser mentira o verdad: sí, ocupa realmente un volumen, pero no todo el volumen que parece ocupar, sino que en forma parcial. Este volumen talvez puede ser ocupado entero en casos muy particulares, como un agujero negro, formando una bola de increíble densidad. Sin embargo, lo normal en nuestro mundo es que la materia ocupe un espacio ínfimo en comparación a lo que parece ocupar, con enormes espacios vacíos, en el nivel atómico. A niveles microscópicos, es normal que contenga agujeros de diferentes tamaños y formas, que permiten el paso de ciertos cuerpos y otros no. A niveles macroscópicos, la tremenda variedad de materiales hace que recorramos un amplio espectro de características, entre los cuales hay muchos ejemplos de sólidos porosos penetrables a simple vista, como las esponjas y el chocolate aireado, el ejemplo más delicioso de todos.



Antiguamente sólo teníamos como referencia lo que podíamos ver a nuestra escala, por lo tanto no podíamos imaginar, por ejemplo, que si observamos nuestros objetos más sólidos a una escala aumentada, éstos estarían en su mayor parte, vacíos. Los considerábamos “impenetrables”, y esa idea se ha mantenido hasta hoy. La impenetrabilidad de los objetos corresponde a casos particulares que sólo se aplica a relaciones de estructuras de tamaño parecido, que no pueden interpenetrarse por una traba mecánica. En general, las estructuras poseen un grado de interacción mucho mayor, superponiéndose, interpenetrándose, relacionandose de muchas maneras distintas y complejas, además de los casos particulares clásicos donde dos cuerpos no pueden ocupar el mismo espacio y se rechazan entre sí.





Cuerpos, Espacios y Medios



Consideraremos el concepto “cuerpo” como el objeto formado por una sola estructura. Esta se caracteriza por una gran cohesión interna que lo separa de otras estructuras, lo que hace que se mueva en bloque. Los objetos sólidos forman cuerpos enormes, tan enormes que los podemos observar a nuestra escala, son las “cosas” de nuestro mundo cotidiano. Líquidos y gases también forman cuerpos, sin embargo estos son mucho más pequeños que los objetos de nuestro mundo macroscópico. Es un asunto de tamaño y cantidad de energía cinética. Aparentemente a simple vista, líquidos y gases no poseen estructura y tampoco forman cuerpos, formando lo que nosotros llamamos un “medio”. Sin embargo objetivamente debemos reconocer que éstas sí poseen estructuras, las moléculas que los conforman, y que sí forman cuerpo, pues se mueven en bloque con la Tierra, por ejemplo.



Un objeto ocupa volumen, ocupa un espacio y en definitiva es un espacio también, penetrable por otras estructuras, lo que nosotros llamamos un medio. sirve de medio a otras estructuras de tamaño menor.



Lo que diferencia un cuerpo de un medio es el tamaño y cohesión de las estructuras que lo conforman. Esta diferencia puede llegar a ser enorme. El cuerpo es parte del medio, está adentro de él, inmerso, por lo tanto tiene un tamaño menor al volumen total del medio; además puede moverse a través de él, ya que el medio es más blando y los elementos que lo conforman son más pequeño y en conjunto tienen menos cohesión el cuerpo, se mueven adaptándose a él. Cuando un cuerpo se mueve, éste mueve la estructura que estaba allí a la vez que va ocupando su lugar. Por ejemplo, las moléculas de agua son extremadamente pequeñas en comparación a un submarino, pero éste a su vez es muy pequeño en comparación al mar que forman dichas moléculas. Para una bacteria, nuestro cuerpo es un medio, para un rayo x, también, exceptuando nuestros huesos, para un neutrino, casi cualquier cosa será un medio.



El hecho de que una estructura sea cuerpo, espacio o medio, corresponden a características adjetivas. Sustantivamente, podemos decir que cualquier objeto es cuerpo, espacio y medio a la vez. Un mismo cuerpo puede tomarse de dos maneras distintas, si consideramos sus relaciones exteriores o interiores:

A) Como cuerpo inmerso en un medio externo

B) Como medio de otros cuerpos internos

Esta dualidad cuerpo-medio ocurre en todos los cuerpos, con excepción de los impenetrables que en su interior no se mueve - que no sirven de medio- a ninguna estructura menor. Esta información depende de la escala de observación.





Unidad primaria o básica



Una unidad básica será aquella que sólo tenga relaciones externas, homogénea e indivisible en su interior. El resto de las unidades será compleja, con espacios de diferentes tamaños que permiten interacciones tanto externas internas. Puesto que toda estructura posee tridimensionalidad, volumen, debemos considerar que esta clasificación corresponde a una característica adjetiva, una abstracción, a una selección de datos para formar una imagen útil o significante y depende de la escala en que queramos observar. Podemos considerar cualquier estructura como primaria para relacionarla con su medio externo, tomar cualquier nivel como unidad basal, sin olvidar, eso sí, que la elección de esta unidad basal es arbitraria y que, a menos que sea el real componente último del universo, posee también componentes interiores que se pueden estudiar.



Niveles

Un cuerpo existe estructurado completamente, desde cada uno de sus niveles, a partir de sus elementos básicos. Estos elementos, que ya están estructurados, determina el volumen que ocupa, el tipo de espacio que conforma, y las relaciones con los elementos del medio. Los cuerpos, dependiendo de la cantidad de energía y espacio disponibles y de las conformaciones anteriores, se ordenan para tener los equilibrios más estables. Esto ocurre a varios niveles generando estructuras grandes y complejas. En todos los niveles las estructuras necesitan adoptar una forma estable, valores discretos determinados, de tamaños y formas que permitan su conservación. Cuando un sistema se sale del equilibrio, inmediatamente la energía busca su mejor adecuación en el espacio, un nuevo equilibrio, nueva estabilidad.



Los siguientes son principios aplicables a relaciones de cuerpos en grupos, por lo que los denominaremos principios colectivos y son:



1- Jerarquía y superposición

Las estructuras se ordenan agrupándose en niveles y ocupando distintas posiciones y relaciones con las cosas a su alrededor, en unidades de distintos tamaños que pueden superponerse en un mismo espacio. Las estructuras más grandes tienen espacios que se rellenan con estructuras de tamaño más pequeño. Distintas unidades pueden compartir un mismo espacio, y sobreponerse entre sí.



Superposición



Se pueden confundir los límites e incluso sobreponerse. Un ejemplo de esta superposición es el aire que respiramos, en rápido cambio y que según cómo lo consideremos, puede estar fuera o dentro de nosotros, en una interfase o todo a la vez.



Pongamos el plástico en agua, será impermeable a ella. La esponja, en cambio, absorbe el agua. Luego, saquémoslo; estará en contacto con el aire. Los límites del plástico son fácilmente visibles, en cambio, ¿cuáles son los límites de la esponja? El aire y el agua que quedan en lo profundo de esta estructura, ¿están adentro o están afuera? Nuestro lenguaje es ambiguo, según cómo interpretemos la pregunta y dónde pongamos los límites será verdadera una u otra respuesta. También podemos decir, también interpretando de cierta manera, que ocupan espacios comunes, se superponen. Es decir, la esponja mojada la esponja seca, la esponja húmeda, puede considerarse como espacios distintos, limitados por una superficie simple, una figura geométrica que abarque la capa más superficial de la complicada estructura de la esponja.



Hay una superposición de espacios y de dimensiones que se contienen unos con otros. las estructuras reales tienen posiciones muy complejas donde lo interno y lo externo se mezcla

Un cuerpo material puede tener, cientos de millones de estructuras superpuestas en múltiples niveles. Contienen en su interior espacios complejos, que a modo de redes, pueden incluir otras conformaciones en su profundidad.

Sin embargo, esto es sólo una intepretación. Si decidimos considerar la estructura en su complejidad, podremos decir que las estructuras quedan unas afuera de otras, y nuestra interpretación depende del sistema de referencia inercial.

2- Topologia: habrán distintas regiones topológicas en un mismo cuerpo cuando observamos a niveles de tamaño menores.

El hecho de que las estructuras posean un tamaño y ocupen volumen implica que poseen ordenamiento espacial. Incluso aunque el objeto sea muy simple , monocomponente y cuya división no tenga mucho sentido a primera vista porque sus partes aparentemente son iguales, como por ejemplo, una bola de hierro, las partes más superficiales están en contacto con otros elementos mientras las más profundas ocupan su centro; están sometidas a distintas fuerzas según la posición en la que están. Por ejemplo, sólo las partes superficiales expresan la tensión superficial, aunque es el resultado del cuerpo total.



Formas y Límites

El hecho de que las estructuras posean un tamaño y ocupen volumen implica que poseen ordenamiento espacial. Las partes más superficiales están en contacto con otros elementos mientras las más profundas ocupan su centro. Esto es fácil de entender cuando el objeto es simple, como por ejemplo, una bola de hierro. Sin embargo, cuando la estructura es más compleja, los espacios se confunden, y los límites también. Cuando la diferencia entre una estructura y otra es grande, esto no supone gran problema. Incluso aunque la superficie presente tremendas irregularidades, nuestro cerebro tenderá a simplificar, y para nosotros el límite será una forma simple, de trazos lineales. Por ejemplo, cuando dibujamos la piel, no consideramos nuestro vello, cuando dibujamos los pulmones no consideramos sus ramificaciones, o cuando dibujamos una playa mientras más detalles dibujamos más aumenta su superficie... tenemos límites de percepción y de representación,

y la mayoría de ellos corresponden a una simplificación, una reducción. Esta reducción nos permite trabajar con el concepto de superficie y límite y otorgar a los objetos una forma, que podemos imaginar y ver.



2- Principio de Continuidad, Complemento o Ausencia de Vacío: Todo lo que existe está compuesto por cosas que existen y rodeado por cosas que existen. Este principio tiene una variación llamada “ausencia de vacío”, que indica que todo lo que no ocupa un volumen o no entrega información no existe. Entre lo que no existe está el vacío.



3- Principio de Información o de ausencia de ruido

Todo lo que existe interactúa con el medio de formas determinadas, generando determinados campos dinámicos totalmente ordenados, que transmiten totalmente información. El ruido o información desordenada se deriva de la complejidad de información, y de nuestra limitación para percibirla, no de la falta de ella.



Principio de Complejidad:

Un fenómeno real cualquiera reviste tal complejidad, las trayectorias conjuntas de los componentes de cualquier cosa real son tan complejas, que en conjunto resulta imposible determinar un sólo fenómeno e


n su totalidad. Para hacerlo, habría que controlar completamente cada una de sus unidades interiores. La vía de inferencia estadística, que refiere el camino más probable, no se refiere a falta de causalidad, sino a una falta de conocimiento nuestro de las mismas.













viernes, 20 de febrero de 2009

"El Problema del Espacio, el Éter y el Campo en la Física" Albert Einstein

"El Problema del Espacio, el Éter y el Campo en la Física":


"En las mentes de los físicos el espacio ha seguido siendo, hasta
tiempos muy recientes, el receptáculo pasivo de todos los fenómenos, y
que por sí mismo no participaba en los hechos físicos. Nuestro esquema
de pensamiento sólo comenzó a tomar una nueva vertiente con la teoría
ondulatoria de la luz y con la teoría del campo electromagnético de
Faraday y Maxwell. A través de ellas se comprobó que existían en el
espacio libre estados que se propagan en ondas, y asimismo campos
localizados que eran capaces de ejercer fuerzas sobre masas eléctricas
o polos magnéticos que se situaran en el punto exacto. En razón de que
a los físicos del siglo XIX les hubiera resultado por completo absurdo
atribuir funciones o estados físicos al espacio mismo, se inventó un
medio que ocupaba todo el espacio, según el modelo de materia
ponderable: el éter, al que se consideraba como un vehículo de los
fenómenos electromagnéticos, y por ende, también de los fenómenos
luminosos. Los estados de este medio, que se suponían ser los campos
electromagnéticos, en un primer momento fueron concebidos desde un
punto de vista mecánico, sobre la base del modelo de las deformaciones
elásticas de los cuerpos sólidos. Pero esta teoría mecánica del éter
nunca obtuvo una aceptación total, y así se fue dejando de lado como
interpretación detallada de la naturaleza de los campos etéreos. De
este modo, el éter se convirtió en una especie de materia a la que se
le adjudicaba una única función: la de actuar como sustrato de los
campos eléctricos que por la índole de su naturaleza no resultaban
analizables. El cuadro general era el que sigue: el espacio está
invadido por el éter; en éste flotan los corpúsculos materiales o
átomos de materia ponderable, cuya estructura había sido firmemente
establecida a finales de siglo.

En vista de que suponía que la interacción de los cuerpos se realizaba
a través de los campos, también debía existir un campo gravitatorio
para el éter, cuya ley de campo no había tomado aún por entones una
forma clara. Se imaginaba que el éter era sólo asiento de todas las
fuerzas que actúan en el espacio. La inercia también era vista como
una acción de campo localizada en el éter, porque se había comprobado
que las masas eléctricas en movimiento producen un campo magnético cuya
energía proporciona un modelo de la inercia.

Hasta el gran descubrimiento de H. A. Lorentz, las propiedades
mecánicas del éter constituían un misterio. Todos los fenómenos del
electromagnetismo por entonces conocidos podían ser explicados en base
a dos supuestos; el primero afirma que el éter está firmemente fijado
en el espacio, es decir, que no es capaz de ningún movimiento y el
segundo sostiene que la electricidad está firmemente fijada en las
partículas elementales móviles. Hoy el descubrimiento de Lorentz
puede ser expresado en la siguiente forma: el espacio físico y el éter
son sólo términos diferentes para referirse a una misma cosa; los
campos son los estados físicos del espacio. Si no es posible adjudicar
al éter un estado de movimiento, no existe ningún motivo para
introducirlo como una entidad especial junto al espacio"

"Sobre la Teoría de la Relatividad", Editorial Sarpe, 1983 (En inglés
"the state of albert einstein").